la ::comunidad artística:: online
|
![]() |
Programación OFF LIMITS
TRANS_POSICIONES. Antagonismos y alternativas a la monotonía es un ciclo de conferencias dirigido por Cabello/Carceller que se desarrollará en Off Limits. En el ciclo, l@s ponentes, con miradas que proceden tanto de la gestión cultural como de la teoría y la práctica artística o la enseñanza, consideran la posibilidad de encontrar alternativas desde perspectivas de género y teoría queer al estado de la cuestión en el contexto del arte contemporáneo. Más allá del análisis, se trata de intentar ofrecer modos de hacer, propuestas que se alejen del pensamiento unívoco y estable para generar cambios a partir de la disensión y los antagonismos.
De acuerdo con una lectura feminista de la práctica artística, hemos de tener en cuenta y hacer visibles en nuestras narraciones de productores/as culturales las condiciones de existencia y trabajo de esos cuerpos y las condiciones de construcción de la identidad artística de las/los autores/as. En consecuencia, es necesario recordar la interacción entre los entornos teóricos, estéticos, familiares, y las condiciones sociopolíticas de las situaciones geográficas de cada creador/a. El trabajo de las mujeres, debido a su definición y a las obligaciones sociales que le son a menudo impuestas, ha permanecido frecuentemente al margen de la historia del arte y de sus instituciones, al igual que el de aquellos que no se adecuan a la norma dominante. Así pues, ellas y ellos han desarrollado prácticas y técnicas libres y por consiguiente inequívocamente ambiguas, fluctuantes, inasibles, transgresoras para un vocabulario que quisiera fijar, encuadrar, controlar y ordenar las prácticas artísticas. ¿Qué cabe hacer con artistas que filman, tejen, peinan, cosen, muelen, recortan, garabatean y vuelven sin cesar al mismo motivo, al mismo gesto...? ¿Qué hacer en espacios tecnológicos, privados, públicos, institucionalizados? Bajo estas premisas, en esta conferencia desarrollaré una narrativa práctica de las producciones culturales realizadas entre 1997 y 2010. Laurence Rassel es directora de la Fundació Antoni Tàpies. Desde 1997 hasta 2008 fue miembro del equipo de Constant, una organización sin ánimo de lucro con base en Bruselas. Constant es un laboratorio transdisciplinar que trabaja sobre la cultura y la ética en la web. La práctica artística de Constant se inspira en cómo las infraestructuras tecnológicas, los intercambios de datos y los softwares determinan nuestras vidas cotidianas. Constant organiza talleres, conferencias y exposiciones en espacios públicos, principalmente sobre temas como el software y las licencias libres, cuestiones de género y los derechos de autor (www.constantvzw.org).
Partiendo actualmente de una posición migrante/queer, mi interés se centra en la posibilidad de acción sobre un sistema capitalista global que resulta visible de forma especialmente clara en la “nueva” Europa: racista, colonial, antisemita. Este oscuro, frío y global capitalismo conduce, a través de un componente de intensa precariedad (que yo llamo turbo-precariedad) desde la explotación laboral hacia nuevas formas de esclavitud. Estas nuevas formas son normalizadas por un sistema judicial que no sólo es ideológico, sino también mucho más represivo y que funciona como un nuevo aparato represivo del estado. Marina Grzinic es actualmente profesora en la Academia de Bellas Artes de Viena. Doctora en filosofía y artista, trabaja como investigadora en el Instituto de Filosofía del ZRC SAZU (Centro Científico de Investigación de la Academia Eslovena de Ciencia y Arte) en Liubliana. Además Grzinic trabaja como teórica, crítica de arte y comisaria independiente, y ha colaborado con Aina Smid en la producción de más de 40 proyectos de vídeo arte desde 1982. Como teórica ha publicado cientos de artículos y ensayos, así como varios libros entre los que destacan: Avant-garde and Politics: The Eastern European Paradigm and the War in the Balkans (2005); Aesthetics of Cyberspace and the Effects of De-realisation (2005) y Situated Contemporary Art Practices, Art, Theory and Activism from (the East of) Europe (2004). *La conferencia se impartirá en inglés con traducción simultánea.
Beatriz Preciado es filósofa y activista queer. Enseña en distintas universidades españolas y extranjeras, como la Universidad París VIII - Saint-Denis. Finalista del Premio Anagrama de ensayo con el libro Pornotopía: arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría, es también autora del libro Manifiesto contra-sexual y de Testo Yonqui. Sexo, droga y biopolítica, así como de numerosos artículos publicados en revistas como Multitudes, Eseté o Artecontexto, y en catálogos y publicaciones colectivas como Airs de Paris o Cold War/Hot Houses.
Curso reconocido por la UCLM con 2 créditos de libre elección.
http://www.offlimits.es/calendario.html
Enviado el 25 de Noviembre. Página principal ... |